Desde 1996 EXPERTOS EN DESPACHOS PROFESIONALES. T. 93 319 58 20
  • Acceder
  • Correo clientes
  • Soporte técnico
Amado Consultores Amado Consultores Amado Consultores Amado Consultores
Navegación
  • Portada
  • Quiénes somos
    • Quiénes somos
    • Equipo
    • Nuestra historia
  • Servicios
    • Comercial y Marketing
      • Co-dirección Comercial
      • Asesores Comerciales
      • Marketing y Comunicación
      • Peritaje comercial
    • Compra Venta y Fusiones
      • Compra y venta de despachos
      • Relevo generacional
      • Valoraciones de empresa
    • Recursos Humanos
      • Selección de personal
      • Planes estratégicos RRHH
      • Interim Manager RRHH
    • Organización
      • Gestión de calidad
      • Gestión documental
    • Estrategia
      • Consultoría estratégica para socios y directivos
    • Tecnología
      • Consultoría en procesos internos y tecnológicos
    • Otros servicios
      • Asesoramiento y reuniones de trabajo con nuestros expertos
      • Protección de datos
      • Prevención blanqueo capitales
      • Operaciones Vinculadas
  • Soluciones
    • Apoyo y soporte en la dirección
      • Red Directivos Despachos Profesionales (RDDP)
    • Conocimiento Legal
      • Servicio Consultas 2ª opinión
      • Servicio información jurídica
      • Publicaciones
    • Comunicación y Marketing
      • Webs corporativas y alta 2.0
      • Mis clientes para siempre
      • Contenidos para despachos
  • Formación
    • Formación presencial e in-company
    • Formación on-line
    • Curso Gestión y Dirección Empresarial
    • Calendario
  • Actualidad
    • Prensa

      09

      Ene
      ¿Qué métodos existen para valorar una empresa?
      Para cualquier empresario, su empresa es una de las partes ...
      Leer más
    • Eventos

      11

      Feb
      La capacidad de anticipar cambios será clave para la supervivencia de los despachos profesionales
      El mañana pertenece a los que lo ven venir David Bowie Aunque ...
      Leer más
    • News Amado Consultores Informa
      SUSCRÍBASE A NUESTRA NEWS AMADO CONSULTORES INFORMA

      Le aportamos ideas, consejos y reflexiones útiles para su despacho

    • Nuestros estudios
      Participamos activamente en el conocimiento y problemáticas del sector
  • Blog
  • Crece con nosotros
  • Contacto
  • Tienda
  • 0,00 €

Incapacidad Permanente. Hecho causante

ANTECEDENTES
Tenemos a dos trabajadores que estaban en pago delegado por una Incapacidad Temporal. A ambos se les ha concedido una Incapacidad Permanente y en las resoluciones del INSS recibidas se establece lo siguiente:

Caso trabajador 1: Incapacidad Permanente total para su profesión habitual.

Fecha del hecho causante: 21/08/2015
Efectos económicos: 22/09/2015

Caso trabajador 2: Incapacidad Permanente en el grado ABSOLUTA PARA TODO TRABAJO.

Fecha del hecho causante: 04/05/2015
Efectos económicos: 24/07/2015

CONSULTA

En ambos casos el INSS nos comenta que se hará cargo de la prestación a partir de la fecha de EFECTOS ECONÓMICOS y TGSS dice que la baja del trabajador a efectos de afiliación y cotización tiene que ser un día antes de la FECHA DEL HECHO CAUSANTE. ¿Lo que nos dicen ambas administraciones es correcto? Entendemos que de hacerlo de esta manera, la empresa no tiene que hacerse cargo de la retribución ni de la cotización del trabajador desde la FECHA DEL HECHO CAUSANTE a la FECHA DE EFECTOS ECONÓMICOS.

Necesitaríamos confirmación del procedimiento a seguir dado que entre ambas fechas hay nóminas y cotizaciones realizadas por la empresa a más a más de los pagos delegados.

RESPUESTA

Como regla general, el hecho causante de la Incapacidad Permanente Total se entiende producido en la fecha de la extinción de la Incapacidad Temporal o en la fecha de emisión del dictamen-propuesta del equipo de valoración de incapacidades, cuando no viene precedida de Incapacidad Temporal o ésta no se ha extinguido. La fecha de efectos económicos será el día de la propuesta de la resolución de la Incapacidad Permanente por el INSS o el día siguiente a la extinción de la Incapacidad Temporal, dependiendo de si la cuantía de la pensión de Incapacidad Permanente es inferior o superior al subsidio de Incapacidad Temporal, o la fecha de emisión del dictamen propuesta, si no ha existido Incapacidad Temporal o ésta no se ha extinguido. Para la Incapacidad Permanente Absoluta, el hecho causante y los efectos económicos son los mismos que en la Incapacidad Permanente Total, excepto cuando la Incapacidad Permanente se produce desde una situación de no alta ni asimilada al alta, en cuyo caso el hecho causante se entiende producido el día de la solicitud, y los efectos económicos se fijan en la misma fecha.

Por la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014, se modificó algunos aspectos de la extinción de la Incapacidad Temporal (art. 131 bis de la LGSS), en el sentido que la Incapacidad Temporal dura 365 días, pudiéndose prorrogar hasta la calificación de la Incapacidad Permanente hasta 545 días por resolución del INSS. Asimismo, se ha puesto de manifiesto, que el alta con propuesta de Incapacidad Permanente se producirá solamente cuando el proceso de Incapacidad Temporal se haya extendido menos de 365 días, ya que al llegar a este término pasa a ser competencia únicamente del INSS, y ya no será necesaria el alta médica para iniciar un expediente de valoración de la Incapacidad Permanente. Por ello, el art. 131.bis.4 de la LGSS, introducido por la referida Ley 22/2013, establece que si al agotarse el plazo de 365 días el INSS acordase la iniciación de un expediente la situación de Incapacidad Temporal se extinguirá en la fecha del cumplimiento del indicado plazo y, si el INSS acordara la prórroga expresa de la situación de I.T., y durante la misma se iniciase el expediente de Incapacidad Permanente, la situación de Incapacidad Temporal se extinguirá en la fecha de la resolución por la que se acuerde la iniciación del expediente.

En el supuesto consultado, no se especifica si fue dado de alta con propuesta de Incapacidad Permanente antes de los 365 días o si fue prorrogada la I.T. pasada dicha fecha. En todo caso, la cotización no podrá superar los 365 días, o si ha existido prórroga los 545, es decir año y medio.

Normalmente, el INSS en la resolución sobre el hecho causante y los efectos económicos realiza una opción favorable al trabajador para el supuesto que percibiera mayor retribución en la I.T., si bien ello no afecta a la obligación de la empresa de cotizar como máximo hasta la extinción de la I.T.

Normativa aplicada:

  • 131 bis136 y 137 de la Ley General de la Seguridad Social.
  • Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014.
  • Art. 49.1.e) del Estatuto de los Trabajadores.

(*) Consulta formulada por un cliente a nuestro departamento de estudios de PLANIFICACIÓN JURÍDICA. Dicho cliente está suscrito a nuestro Servicio de Consultas CONOCIMIENTO ASESOR

14/12/2015 / Conocimiento legal, Laboral
4 Me gusta

Comparte esta entrada

Acerca del autor

Dpto. Consultas

Departamento de Consultas de Planificación Jurídica

Comentarios

Los comentarios están cerrados

  • Siguiente entrada
  • Entrada previa

Categorías

  • Artículo
    • Compra-venta despachos
    • Derecho Laboral
    • Derecho Tributario
    • Empresa
    • Estrategia
    • Fiscal
    • Gestión de calidad
    • Gestión de despachos
    • Gestión documental
    • Innovación
    • Laboral
    • Nuevas Tecnologías
    • Planificación
    • Recursos Humanos
    • Responsabilidad social corporativa
  • Conocimiento legal
    • Civil
    • Contable
    • Fiscal
    • Laboral
    • Mercantil
  • Consultoría
    • Clientes
    • Compra-venta despachos
    • Comunicación
    • Expansión
    • Formación
    • Recursos Humanos
  • Directivos
  • Evento
    • Entrevista
    • Gestión Despachos
    • Red Directivos Despachos Profesionales
  • Prensa
    • Gestión Despachos

Últimas entradas

  • La capacidad de anticipar cambios será clave para la supervivencia de los despachos profesionales
  • Encuentro con directivos ejemplares del sector
  • ¿Cómo perciben los clientes la profesionalidad y servicio ofrecido por su asesor?
  • Las funciones y coordinación que debe existir entre las personas que llevan la gestión del día a día de una firma profesional
  • ¿Con que periodicidad se relacionan las empresas con su asesor? ¿Cómo se comunican asesor y empresa?
  • Si quieres ponerte al día de toda la avalancha normativa aprobada en el pasado mes de diciembre, consulta el área privada de Planificación Jurídica
  • Descubre el nuevo Evalúa Asesor (EA). Otra innovación que aportamos a los clientes de Conocimiento Asesor y al sector legal
  • ¿Qué métodos existen para valorar una empresa?
  • Nuestros proyectos de consultoría en Gestión Documental se amplían y evolucionan
  • Reflexiones para afrontar el 2019 con serenidad e ilusión
© 2019. Amado Consultores - Todos los derechos reservados
  • Tienda
  • /
  • Aviso legal
  • /
  • Política de Privacidad
  • /
  • Política de Cookies
  • /
  • Política de Calidad
  • /

Carrito

No hay productos en el carrito.

Acceder

Lost Password
Registrarse
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.Acepto Leer más