
Cómo calcular los precios en un despacho profesional: conclusiones y recomendaciones clave
El sistema de facturación por horas ha sido, durante décadas, la piedra angular de la abogacía. Sin embargo, el contexto actual —marcado por clientes cada vez más exigentes, el uso de inteligencia artificial (IA) y un mercado altamente competitivo— exige repensar el pricing en los despachos profesionales.
A continuación, se resumen las principales conclusiones sobre este modelo y se ofrecen recomendaciones para determinar precios de forma estratégica, eficiente y alineada con el valor que se entrega.
1. La hora facturable: útil para la gestión, pero no siempre para el cliente
La facturación por horas sigue siendo una herramienta de gestión interna muy eficaz: permite medir la ocupación de los equipos, la rentabilidad de los asuntos y el dimensionamiento del despacho. Sin embargo, desde el punto de vista del cliente, este modelo puede ser opaco y generar desconfianza. Además, fomenta dinámicas internas de presión por cumplir objetivos de horas, lo que puede traducirse en estrés para los abogados e incluso en conductas poco éticas, como el inflado de horas.
Recomendación
Mantener el control de horas para la gestión interna, pero no convertirlas en el único criterio para facturar. Incorporar modelos alternativos que den más previsibilidad y transparencia al cliente.
2. Del tiempo al valor: redefinir lo que se cobra
DESPACHOS PROFESIONALES (CDDP)