CARRITO

Agentes de IA: la nueva revolución que transforma los despachos profesionales

Jordi Amado Guirado
Jordi Amado Guirado
28/07/2025

La inteligencia artificial (IA) ya no es promesa de futuro, sino realidad cotidiana en las empresas más competitivas. Hoy, el foco se centra en una de sus vertientes más transformadoras: los agentes de IA, sistemas capaces de operar de manera autónoma, tomar decisiones complejas y adaptarse a su entorno en tiempo real. No obstante, requieren supervisión humana y una estrategia clara para su adopción.

Según Maria Padrón en el último sondeo de KPMG (AI Quarterly Pulse Survey: Q2 2025), el 90% de las organizaciones ya han superado la fase experimental con IA, y un 33% ha implementado agentes en áreas clave. Este dato no es menor: refleja una madurez tecnológica creciente y una necesidad urgente de adaptarse al nuevo entorno competitivo.

¿Qué son los agentes de IA?

Son una evolución avanzada de los tradicionales chatbots. Mientras que estos respondían a preguntas básicas dentro de un contexto cerrado, los agentes de IA actuales son capaces de razonar, planificar, ejecutar acciones y aprender del entorno. Operan con memoria, se adaptan y toman decisiones en función del contexto.

OpenAI define esta evolución en cinco niveles, desde simples asistentes conversacionales hasta sistemas que gestionan estructuras empresariales completas. 

“Pueden trabajar 24 horas al día, 7 días a la semana de manera independiente, pueden tomar decisiones complejas y se adaptan en tiempo real a los cambios del entorno, se definen como las nuevas plantillas digitales. Eso sí, nada de esto lo pueden hacer sin supervisión humana. Son los agentes de IA y no son ninguna promesa

  • Nivel 1 – Asistentes conversacionales: responden a instrucciones básicas, sin capacidad de memoria ni razonamiento avanzado.
  • Nivel 2 – Asistentes con razonamiento: son capaces de resolver tareas estructuradas utilizando enfoques como Chain of Thought.
  • Nivel 3 – Agentes autónomos: pueden planificar, ejecutar acciones y adaptarse mediante el uso de herramientas, memoria y retroalimentación del entorno.
  • Nivel 4 – Agentes colaborativos: se comunican y cooperan entre sí, combinando estrategias y habilidades especializadas.
  • Nivel 5 – Sistemas organizativos integrales: reproducen el funcionamiento completo de una empresa o equipo, con su propia estructura y mecanismos de gestión.”

Actualmente, nos encontramos en el nivel 3: agentes autónomos, capaces de ejecutar flujos de trabajo de forma estructurada.

agentes de ia en los despachos profesionales

¿Qué modelos existen?

Los despachos pueden optar por dos enfoques principales:

  • Buy (Comprar): adoptar soluciones ya existentes como Microsoft Copilot, SAP Joule o herramientas legales específicas. Son fáciles de integrar, con bajo coste inicial y rápida implementación.
  • Build (Desarrollar): crear agentes a medida, con integración profunda en procesos internos y máxima personalización. Requiere inversión y equipo técnico especializado.
  • Modelo Híbrido: es el más extendido actualmente. Permite aprovechar el valor inmediato de herramientas preconstruidas mientras se desarrollan agentes propios para procesos clave.

¿Cómo se implementan?

El proceso de implementación puede estructurarse en cuatro fases:

  1. Análisis interno: identificar áreas con mayor carga operativa repetitiva o de bajo riesgo (ej. revisión de documentos, consultas recurrentes de clientes, etc.).
  2. Pilotos: lanzar pruebas controladas en áreas de mayor impacto potencial.
  3. Escalada: extender su uso en toda la organización, alineado con objetivos estratégicos.
  4. Gobernanza: establecer políticas de control, evaluación de desempeño y mejora continua.

Casos de uso aplicables a despachos profesionales

Los agentes de IA ya están demostrando valor en áreas clave como:

  • Atención al cliente: respuesta a consultas frecuentes, seguimiento de casos, gestión de citas.
  • Contabilidad y finanzas: revisión de facturas, generación de informes financieros preliminares, previsión de tesorería.
  • Legal: análisis de contratos, asistencia en cumplimiento normativo, generación de documentos tipo.
  • Recursos Humanos: automatización de procesos de selección y atención al empleado.

Impacto en las personas

El 86 % de los líderes empresariales considera que estos agentes mejorarán la satisfacción laboral al liberar tiempo para tareas de mayor valor. Además, el 80 % cree que surgirán nuevos roles especializados en IA, clave para liderar esta transformación en los despachos.

Seguridad, confianza y legalidad

Los aspectos regulatorios son críticos. La nueva regulación europea de IA (RIA) exige trazabilidad, gobernanza y uso responsable. Por ello, las inversiones en ciberseguridad, compliance y control de riesgosson prioritarias (67 % de las empresas encuestadas las colocan como foco presupuestario principal).

Conclusión

Los agentes de IA no sustituyen a los profesionales: los potencian. Actúan como copilotos inteligentes que asisten, automatizan y elevan el valor del trabajo. La clave no está solo en adoptarlos, sino en hacerlo estratégicamente, con un modelo híbrido, gobernanza clara y foco en el impacto en las personas.

Cuadro: Agentes de IA aplicados a un despacho profesional

Área del despachoFunciones que pueden asumir agentes de IANivel de madurez recomendado
Fiscalidad- Generación de borradores de declaraciones
- Análisis de normativa
- Simulación de escenarios fiscales
Nivel 2-3
Contabilidad- Revisión de asientos contables
- Conciliación bancaria
- Preparación de informes financieros
Nivel 3
Laboral- Gestión de nóminas
- Respuesta a consultas de empleados
- Automatización de procesos de alta/baja
Nivel 2-3
Mercantil / Legal- Revisión de contratos
- Generación de modelos jurídicos
- Control de vencimientos
- Detección de riesgos legales
Nivel 2-3
Atención al cliente- Agentes conversacionales para resolver dudas
- Seguimiento de casos
- Gestión documental básica
Nivel 3
Dirección / Estrategia- Análisis predictivo de negocio
- Asistentes de planificación
- Cuadros de mando automatizados
Nivel 2
CONOCIMIENTO DIRECTIVO
DESPACHOS PROFESIONALES (CDDP)
Experiencias, consejos y formación para la dirección de un despacho profesional
Saber más
Jordi Amado Guirado

Socio fundador y director de Amado Consultores. Licenciado en Económicas por la Universidad de Barcelona (UB). Economista miembro del Colegio de Economistas de Cataluña y del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Lleva más de 25 años asesorando y colaborando con despachos profesionales (asesorías y firmas de abogados) y con empresas vinculadas al sector profesional (Mutuas, Compañías de Software, Editoriales, Entidades financieras, Colegios y Asociaciones profesionales). Ha escrito y publicado numerosas obras y artículos sobre gestión y dirección de despachos, en total más de 15 obras y más de 150 artículos en prensa y revistas del sector.

CATEGORÍA  
cart