CARRITO

La Inteligencia Artificial y la transformación digital: una oportunidad urgente para los despachos profesionales

Jordi Amado Guirado
Jordi Amado Guirado
07/07/2025

Adaptación del informe Perspectivas España 2025: IA y Transformación de KPMG al sector de los despachos profesionales.

En un sector tan atomizado como el de los despachos profesionales, formado en su mayoría por pequeñas estructuras con recursos limitados, la transformación digital y la integración de la inteligencia artificial (IA) pueden parecer aún un horizonte lejano. Sin embargo, el estudio elaborado por KPMG (Perspectivas España 2025: IA y Transformación) ofrece conclusiones valiosas que los despachos no pueden ignorar si desean mantenerse competitivos.

1. La digitalización como palanca de crecimiento

El informe, basado en las respuestas de más de 1.200 directivos, muestra que el 69% de las empresas españolas sitúa la digitalización entre sus tres principales áreas de inversión para 2025, y el 85% ya ha invertido o prevé invertir en inteligencia artificial.

En los despachos profesionales, donde la eficiencia operativa y la rentabilidad marcan la diferencia, adoptar herramientas digitales no es ya una opción estratégica sino una necesidad operativa. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta el análisis avanzado de datos para la toma de decisiones, la tecnología puede aliviar cargas administrativas y liberar tiempo para el asesoramiento de valor.

2. IA para mejorar la eficiencia y la rentabilidad

Entre los beneficios más señalados por los directivos encuestados se encuentran la eficiencia operativa (87%), la mejora de la rentabilidad (52%) y la optimización de procesos como la atención al cliente o el análisis financiero.

Aplicado al sector, esto se traduce en herramientas que permiten responder consultas con mayor rapidez, personalizar la relación con el cliente o anticiparse a riesgos fiscales y laborales gracias al análisis de patrones históricos. Incluso en estructuras pequeñas, la IA generativa permite democratizar la productividad.

3. Principales barreras en los pequeños despachos

A pesar del entusiasmo, el informe alerta de los frenos reales que enfrentan las empresas más pequeñas, entre ellos:

  • Falta de casos de uso claros (66%)
  • Costes de implantación (29%)
  • Falta de personal formado (70%)

Esto coincide con la realidad de muchos despachos, que no disponen de perfiles tecnológicos internos y no tienen claro por dónde empezar. Pero el mensaje es claro: el tamaño no debería ser una excusa, sino un incentivo para buscar soluciones escalables y apoyarse en proveedores especializados.

4. Capacidades digitales: el gran reto pendiente

El informe revela que el 47% de las organizaciones cree que la falta de habilidades digitales frena su transformación, y que la nota media que otorgan a las capacidades digitales de sus equipos baja respecto al año anterior.

Los despachos deben asumir que el desarrollo profesional ya no es solo jurídico o técnico: la formación en herramientas digitales, el uso ético de la IA y la alfabetización en datos son competencias clave para la próxima década.

5. Gobernanza y regulación: también para los más pequeños

El estudio también destaca los retos en materia de gobernanza de la IA: falta de estándares, integración en sistemas existentes y cumplimiento normativo. Aunque los despachos más pequeños pueden pensar que estas cuestiones solo afectan a grandes firmas, la realidad es que cualquier uso de datos o automatización debe hacerse bajo criterios éticos, seguros y transparentes.

La entrada en vigor del Reglamento de IA de la UE (con aplicación plena en 2026) implica también a los despachos en tanto que usuarios o potenciales desarrolladores de sistemas de IA.

6. ¿Qué pueden hacer los despachos profesionales?

Las conclusiones del estudio apuntan a seis líneas de actuación que pueden inspirar incluso a los despachos más pequeños:

  1. Impulsar una transformación con propósito: no se trata de tener tecnología por tenerla, sino de usarla para ser más eficientes, competitivos y sostenibles.
  2. Contar con una arquitectura tecnológica robusta, aunque sea sencilla.
  3. Disponer de una estrategia clara de gestión de datos, alineada con las normativas.
  4. Invertir en formación digital del equipo humano.
  5. Establecer alianzas con socios tecnológicos y expertos en transformación digital.
  6. Apostar por un uso responsable y ético de la IA.

En conclusión, si bien el sector de los despachos profesionales en España es mayoritariamente de pequeño tamaño, esto no lo exime de los grandes desafíos —y oportunidades— que la transformación digital y la inteligencia artificial ya están generando. Como bien señala el informe de KPMG, no se trata de ser los más grandes, sino de ser los más adaptables. Y esa es una ventaja que muchos despachos aún están a tiempo de aprovechar.

CONOCIMIENTO DIRECTIVO
DESPACHOS PROFESIONALES (CDDP)
Experiencias, consejos y formación para la dirección de un despacho profesional
Saber más
Jordi Amado Guirado

Socio fundador y director de Amado Consultores. Licenciado en Económicas por la Universidad de Barcelona (UB). Economista miembro del Colegio de Economistas de Cataluña y del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Lleva más de 25 años asesorando y colaborando con despachos profesionales (asesorías y firmas de abogados) y con empresas vinculadas al sector profesional (Mutuas, Compañías de Software, Editoriales, Entidades financieras, Colegios y Asociaciones profesionales). Ha escrito y publicado numerosas obras y artículos sobre gestión y dirección de despachos, en total más de 15 obras y más de 150 artículos en prensa y revistas del sector.

CATEGORÍA  
cart