CARRITO

Retribución variable en despachos profesionales: una palanca clave para fidelizar talento

Jordi Amado Guirado
Jordi Amado Guirado
06/10/2025

En un entorno laboral cada vez más competitivo y cambiante, los despachos profesionales se enfrentan al reto de atraer, motivar y retener a sus mejores colaboradores. La retribución variable se presenta como una herramienta eficaz para vincular al equipo con los objetivos del despacho, fomentar la implicación y premiar el desempeño.

Pero ¿cómo diseñar un sistema que realmente funcione? ¿Qué preguntas debe hacerse un titular antes de implantarlo? A continuación, abordamos las claves para construir un modelo de retribución variable adaptado a la realidad de cada despacho.

¿Por dónde empezar?

Antes de definir cifras o porcentajes, es fundamental tener claro el propósito del sistema. ¿Queremos incentivar la productividad? ¿Reconocer el compromiso? ¿Premiar la captación de clientes? El sistema debe alinearse con la cultura del despacho y sus objetivos estratégicos.

¿Qué objetivos fijar?

Los objetivos deben ser:

  • Claros y medibles: evitar ambigüedades que generen confusión.
  • Realistas pero retadores: deben motivar sin generar frustración.
  • Individuales y colectivos: combinar metas personales con logros de equipo o del despacho.

Ejemplos: facturación individual, fidelización de clientes, cumplimiento de plazos, calidad del trabajo, participación en proyectos estratégicos.

¿Cómo evaluar la consecución de los objetivos?

Es clave establecer indicadores objetivos y sistemas de seguimiento:

  • KPIs definidos desde el inicio.
  • Revisión periódica (mensual, trimestral).
  • Feedback transparente y constructivo.

El proceso debe ser justo y comprensible para todos los implicados.

¿Cómo relacionar objetivos con retribución?

La vinculación debe ser directa y proporcional:

  • Sistema escalonado: mayor cumplimiento, mayor retribución.
  • Bonos fijos vs. variables: combinar incentivos por cumplimiento mínimo con premios por superación.
  • Revisión anual: ajustar el sistema según evolución del despacho y del mercado.

¿Cuánto debo pagar?

No existe una cifra universal. Dependerá de:

  • Tamaño y facturación del despacho.
  • Perfil del empleado (junior, senior, socio).
  • Mercado y sector.

Lo importante es que el incentivo sea significativo y percibido como justo.

¿A quién aplicar el sistema?

Aunque muchos despachos comienzan aplicándolo solo a directivos o socios, cada vez más se extiende a todo el personal:

  • Administrativos: pueden tener objetivos ligados a eficiencia o atención al cliente.
  • Técnicos: ligados a calidad, plazos o facturación.
  • Socios: vinculados a resultados globales y liderazgo.

Un sistema inclusivo refuerza el sentimiento de pertenencia.

La retribución variable no es solo una fórmula económica: es una herramienta de gestión del talento. Bien diseñada, puede transformar la cultura del despacho, reforzar la motivación y consolidar un equipo comprometido con el éxito colectivo.

CONOCIMIENTO DIRECTIVO
DESPACHOS PROFESIONALES (CDDP)
Experiencias, consejos y formación para la dirección de un despacho profesional
Saber más
Jordi Amado Guirado

Socio fundador y director de Amado Consultores. Licenciado en Económicas por la Universidad de Barcelona (UB). Economista miembro del Colegio de Economistas de Cataluña y del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Lleva más de 25 años asesorando y colaborando con despachos profesionales (asesorías y firmas de abogados) y con empresas vinculadas al sector profesional (Mutuas, Compañías de Software, Editoriales, Entidades financieras, Colegios y Asociaciones profesionales). Ha escrito y publicado numerosas obras y artículos sobre gestión y dirección de despachos, en total más de 15 obras y más de 150 artículos en prensa y revistas del sector.

CATEGORÍA  
cart